• +34 964 06 72 12
  • info@bufetecarrasco.net

INCOTERMS: Alternativas y posibilidades

INCOTERMS: Alternativas y posibilidades

Mediante el uso de estos términos comerciales internacionalmente aceptados (INCOTERMS), como es sabido por el lector, todos los intervinientes en la compraventa de mercancías conocen las condiciones de la transacción de forma rápida y sencilla, debiendo constar siempre de forma indubitada (por escrito) el Incoterm que se van ha aplicar, facilita la contratación internacional y genera seguridad jurídica al utilizar un lenguaje común aceptado voluntariamente.

Existe un grave error en vincular el contrato de transporte con el contrato de compraventa de mercancías, decimos esto porque frecuentemente los exportadores arguyen en defensa de sus intereses contra el transportista con el que ellos habían realizado la compraventa, un Incoterm que les eximiría de cualquier responsabilidad en el transporte, siendo del todo incorrecta esta práctica ya que, el exportador (generalmente cargador), en virtud del Bill of Landing (BL), hace en su caso, responder al transportista.

Dentro del sector exportador, el Incoterm más utilizado es el Ex Works (EXW), por el que el vendedor cumple su obligación con la puesta a disposición de la mercancía en sus almacenes, asume poco riesgo, contrariamente, el comprador suele sentirse bastante incómodo y contrariado cuando se pacta la compraventa con este Incoterm, ya que debe asumir toda la operativa logística desde el almacén del comprador hasta sus almacenes en destino, causándole gran inconveniente al no conocer operadores en el país exportador.

No obstante, valorar otra alternativa puede resultar interesante, en concreto el Incoterm Free On Board (FOB), en el que el vendedor realiza la entrega efectiva a bordo del buque en el puerto designado por las partes. En ese momento traspasa todos los riesgos, por lo que hasta este instante, el vendedor realiza todas las operaciones necesarias en la cadena logística (transporte terrrestre, aduanas, estiba, etc…), pudiendo repercutir el precio justificadamente en la compraventa y obtener un beneficio añadido por este concepto. Pero además, al comprador también le es de gran utilidad el Incoterm FOB ya que, le va a ahorrar muchos problemas causados por el desconocimiento del país y su idioma, en el que en la mayoría de los casos, no tiene contactos con ningún operador necesario en la cadena logística, hasta la salida de la mercancía del puerto de origen. Cabe señalar que, aunque a priori el Incoterm FOB, no incluye la contratación de un seguro (Insurance) como sí ocurre con el Incoterm CIF, cualquiera de las partes pueden, si lo desean, contratar un seguro que cubra el riesgo durante el transporte de las mercancías.

La compraventa puede suponer mayor o menor trabajo para el exportador, dependiendo del compromiso que éste adquiera, reflejado mediante el uso de los diferentes Incoterms, sin embargo, no debemos olvidar las posibilidades que existen y es conveniente no encasillar todas las transacciones con el empleo del mismo término comercial, ya que en función de quienes sean los intervinientes, el lugar de exportación e importación, la relación comercial entre las partes, el tipo de mercancía y las posibilidades de gestión, interesará más el uso de un Incoterm u otro. La máxima desde antaño es: quien compra, compra CIF, quien vende, vende EXW, pero los tiempos han cambiado y consideramos que, por el principio de equilibrio de fuerzas, vendedor y comprador, deberían utilizar el Incoterm FOB.

Andrea

You must be logged in to post a comment